Inicio

premios

publicaciones

buscador

suplementos

sobre nosotros

contacto

Contacto

Barcelona

Provenza 385, 1º 2ª
08025 Barcelona
Tel. 93 500 19 05​
[email protected]

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Search in posts
Search in pages

“Es necesario concienciar a los profesionales sobre la importancia de una formación específica en Gerodontología”

 

Dr. José Mª Martínez-González

Presidente

 

Año tras año aumenta la proporción de personas mayores de 65 años, no cabe duda de que este grupo de la población tiene unas demandas particulares para nuestro sistema sanitario, una de ellas es el cuidado de su salud bucodental. En esta entrevista hablamos con el Dr. José Mª Martínez-González, presidente de la Sociedad Española de Gerodontología.

¿Los pacientes adultos mayores tienen unas condiciones especiales que requieren de conocimientos médicos también especiales?

En efecto, existen diferencias considerables entre los adultos y los adultos mayores que se basan fundamentalmente en una mayor presencia de enfermedades ligadas a la edad y por consiguiente tratamientos farmacológicos múltiples. Esto confiere un carácter especial a este sector poblacional, que pasa por unificar los diferentes tratamientos odontológicos con un conocimiento de las diferentes enfermedades más comunes.

 

¿Existe suficiente formación en las universidades de nuestro país en materia de gerodontología?

La titulación actual del Grado en Odontología, está desarrollada en diferentes campos que permiten una formación adecuada a los futuros profesionales para cubrir ampliamente las necesidades poblacionales. Sin embargo, cuando se trata de diferenciar estos campos en función de la edad, en muchas universidades, básicamente se desarrollan la Odontopediatría y la Odontología general en la que se mezclan población adulta y adulta mayor.

No son muchas las Facultades que imparten la Gerodontología como materia en su diseño curricular. Por eso, la Sociedad que presido lleva años haciendo ingentes esfuerzos por concienciar a los profesionales sobre la importancia que tiene una formación específica.

 

 “En cualquier tratamiento odontológico, el profesional debe tener muy en cuenta la medicación que toman los pacientes, así como las enfermedades que padecen”

 

Usted siempre ha defendido que la gerodontología debería ser una disciplina obligatoria en las facultades…

Sí, lo he defendido y espero que en los nuevos planes de estudio, se generalice y en todas las Facultades de Odontología, figure la Gerodontología como asignatura obligatoria.

Nuestra sociedad cuenta con numerosos miembros destacados en el ámbito universitario, que representan voces reconocidas durante la elaboración de planes de estudio, por lo que esperamos que, cuando este cambio se produzca, estas voces sean tenidas en cuenta.

 

Hay factores como la medicación farmacológica o incluso el estado general del paciente que padece otras dolencias que hay que tener en cuenta…

En cualquier tratamiento odontológico, el profesional debe tener muy en cuenta la medicación que toman los pacientes, así como las enfermedades que padecen.

El resultado de un tratamiento odontológico puede verse afectado como consecuencia de algunos tratamientos farmacológicos, y viceversa, actuaciones odontológicas pueden repercutir en la enfermedad del paciente.

 

 “Nuestra sociedad cuenta con numerosos miembros destacados en el ámbito universitario, que representan voces reconocidas durante la elaboración de planes de estudio”

 

¿Cuál es la principal labor de la sociedad que usted preside?

La Sociedad Española de Gerodontología, se fundó en 1990 por el Dr. Javier Caballero García, y a partir de ese momento, y con diferentes juntas directivas, ha tenido como objetivo prioritario conocer la situación de la salud oral de los adultos mayores. En 2020, realizaremos nuestro XX Congreso Nacional e Internacional, en León, con la participación de diferentes ponentes que pondrán a la profesión en vanguardia sobre las diferentes investigaciones y protocolos terapéuticos que permitan minimizar los riesgos en estos pacientes y conseguir un estado de salud oral satisfactorio.

 

El progresivo envejecimiento de la población, así como el aumento en la esperanza de vida conllevan un incremento del número de pacientes mayores que demanden tratamientos odontológicos. ¿Está la profesión preparada para atender esta demanda?

En el momento actual, estamos viendo dos grupos importantes dentro de la población de los adultos mayores. Aquellos que gozan de cierta independencia y que los agrupamos en pacientes no institucionalizados, y el otro, que no la tienen y por tanto son claramente dependientes, que son los pacientes institucionalizados.

La mayoría de estos últimos se encuentran ingresados en centros sanitarios en los que la preparación en los cuidados odontológicos podría mejorar de forma importante.

Creemos que en dichos centros deberían constituirse unidades odontológicas, bien dotadas, y con personal cualificado, para ayudar a mantener unas condiciones saludables de la cavidad oral.

Entendemos que es un gasto sanitario que debería contar con el apoyo de las comunidades autónomas o del gobierno central.

 

¿Cuáles son las patologías más comunes entre los pacientes mayores de 65 años?

En los pacientes no institucionalizados, es común encontrar enfermedades cardiorrespiratorias como hipertensión, cardiopatías, enfermedad pulmonar obstructiva crónica; enfermedades metabólicas tipo diabetes del adulto; enfermedades óseas como la osteoporosis; y enfermedades que afecten al aparato digestivo o genitourinario.

Las enfermedades neurológicas degenerativas, propias de la edad, hacen que cuando el deterioro es importante, los pacientes son derivados a centros específicos y ahí es donde hacíamos referencia anteriormente a los pacientes institucionalizados. Desgraciadamente es un reto importante para la Medicina y la Odontología hacer que, pacientes con Parkinson, Alzheimer y otras demencias, puedan alcanzar un estado general satisfactorio.

 

 “Existe evidencia científica que pone de manifiesto que la diabetes y otras enfermedades cardiovasculares y neurodegenerativas podrían retrasar su evolución con un buen estado de la salud oral”

 

¿La salud bucodental es un reflejo de la salud general del paciente?

Sin duda, existe evidencia científica que pone de manifiesto que enfermedades que hemos mencionado con anterioridad, como la diabetes, enfermedades cardiovasculares, y enfermedades neurodegenerativas, tienen una interrelación tan estrecha que sugieren que un buen estado de la salud oral podría minimizar los aspectos clínicos e incluso, retrasar la evolución de dichas enfermedades.

 

¿Algún consejo para nuestros lectores?

Principalmente que cuiden de su boca y que entiendan que un mal estado de la misma puede conducir o agravar numerosas enfermedades.

También recomendarles que huyan de algunos mensajes publicitarios que solo persiguen realizar tratamientos. Es esencial ser tratado por profesionales en los que su principal planteamiento sea preventivo y no invasivo.

 

Compartir