Inicio

premios

publicaciones

buscador

suplementos

sobre nosotros

contacto

Contacto

Barcelona

Provenza 385, 1º 2ª
08025 Barcelona
Tel. 93 500 19 05​
[email protected]

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Search in posts
Search in pages

Plenitude, BlueFloat Energy y Sener

Mariangiola Mollicone, Carlos Martín y Miguel Domingo
directora general de Eni Plenitude Renewables España, CEO de BlueFloat Energy y director general de Sener Renewable Investments

“Hemos adaptado nuestros proyectos de eólica marina a cada territorio”

Web
Medio de Prensa: Actualidad Económica

Fecha de publicación

30/06/2024

Versión online o papel publicada por el medio en su página web o tirada nacional

De izquierda a derecha: Carlos Martín, CEO de BlueFloat Energy; Mariangiola Mollicone, directora general de Eni Plenitude Renewables España; y Miguel Domingo, director general de Sener Renewable Investments.
Mariangiola Mollicone, Carlos Martín y Miguel Domingo
directora general de Eni Plenitude Renewables España, CEO de BlueFloat Energy y director general de Sener Renewable Investments

Plenitude, BlueFloat Energy y Sener conforman un consorcio líder en eólica marina en España, sector estratégico que sigue pendiente del marco normativo que regulará su implementación

Esta alianza empresarial, que desde el inicio ha priorizado el diálogo y el consenso con las comunidades locales, la compatibilidad y la integración de sus proyectos, reclama la aceleración de los concursos a nivel nacional. También que se prioricen los proyectos de mayor madurez técnica y aceptación social para que la eólica marina sea sostenible a todos los niveles.

 

¿Cuál es el potencial de la eólica marina en España?

Mariangiola Mollicone: España es un país privilegiado para las renovables y avanza en la buena dirección en fotovoltaica y eólica terrestre, dos fuentes complementarias a la eólica marina, que tiene un gran potencial energético, económico, tecnológico e industrial.

Según la Agencia Internacional de la Energía, en 2040 la mitad de la energía eólica en Europa será marina. España está preparada para cubrir toda la cadena de valor de una industria que, de aquí a 2030, aportaría más de 9.500 millones de euros al PIB y generaría 7.500 empleos anuales, según la Asociación Empresarial Eólica.

Estamos hablando de una industria estratégica, una palanca necesaria para la transición a un modelo productivo mucho más verde y con fuerte componente I+D+I. El objetivo es tener hasta 3GW instalados en 2030, a la espera del marco normativo.

 

¿La falta de marco normativo es el gran escollo para el despegue del sector?

Carlos Martín: En 2023, el Ministerio aprobó los Planes de Ordenación del Espacio Marítimo, y este año ha realizado la audiencia pública del marco legal. Dos pasos importantes que deben consolidarse con la aprobación del marco que regulará los concursos.

Unos concursos que, además del aspecto económico, deberían valorar factores como el diálogo social, los acuerdos con el territorio, la caracterización técnica previa de los proyectos y su compatibilidad medioambiental. Estos criterios socioeconómicos deberían tener un peso de mínimo el 30%, en línea con los países europeos. Además, para llegar al objetivo 2030 será clave impulsar la eólica marina en todo el país en paralelo y valorar la madurez técnica de los proyectos.

 

Desde el consorcio lleváis años trabajando para adaptar vuestros proyectos a cada territorio.

Miguel Domingo: Desde el inicio impulsamos un proceso de diálogo abierto y constructivo con las comunidades locales y todos los grupos de interés. Llevamos más de tres años trabajando con pescadores, agricultores, grupos ambientales, científicos, sector turístico y náutico, organizaciones empresariales, administraciones… para consensuar nuestros proyectos.

Hemos ido adaptando nuestras propuestas iniciales para integrarlas localmente, garantizar su compatibilidad y retorno, y explorar vías de participación ciudadana. Creemos firmemente que la transición energética nos brinda una oportunidad magnífica para desarrollar proyectos de la mano del territorio y garantizar su sostenibilidad a todos los niveles.

 

renovables.eniplenitude.es

www.bluefloat.com

www.group.sener

Galería de imagenes

ultimas publicaciones

Plenitude, BlueFloat Energy y Sener

Plenitude, BlueFloat Energy y Sener

Geiser Pharma

Geiser Pharma

Centro Europeo de Formación Ferroviaria – CEFF

Centro Europeo de Formación Ferroviaria – CEFF

Simon-Kucher

Simon-Kucher

Finetwork

Finetwork

Otras ediciones

CIONE Grupo de Ópticas

CIONE Grupo de Ópticas

I.C.O.N.

I.C.O.N.

Visobath

Visobath

CIONE Grupo de Ópticas

CIONE Grupo de Ópticas

{
{

Los proyectos de la joint venture en España

El consorcio formado por Plenitude, BlueFloat Energy y Sener cuenta con tres proyectos de eólica marina flotante en España: Parque Nordés, en Galicia; Parc Tramuntana, en Cataluña; y Parque Tarahal, en Canarias. Entre los tres suman 1,25 GW de potencia en una primera fase.

Gracias al proceso de diálogo abierto, transparente y temprano en los tres territorios, los proyectos han ido adaptándose a las necesidades de las comunidades locales. Una apuesta por el consenso y la integración que se ha traducido en una amplia aceptación empresarial, económica e institucional en las tres regiones.