Grupo de Investigación en Arquitectura (GIA)

“Investigar es hoy una actividad imprescindible en el mundo de la arquitectura”
Belinda López-Mesa
Investigadora responsable del Grupo de Investigación en Arquitectura de la Universidad de Zaragoza
El Grupo de Investigación en Arquitectura (GIA) es un grupo de referencia de la Universidad de Zaragoza reconocido por el Gobierno de Aragón desde 2017 y compuesto por doce investigadores. La investigadora principal, Belinda López Mesa, arquitecta por la Universidad de Sevilla, se formó a nivel científico en Suecia.
¿En qué líneas trabaja un grupo de investigación en arquitectura que no tengan respuesta en la propia actividad profesional?
Sin investigación, la arquitectura corre el riesgo de convertirse en una actividad puramente artística. La formación en esta disciplina en España, sin embargo, se ha caracterizado de forma tradicional por aunar tanto los aspectos técnicos como los proyectuales y humanísticos. Esto se traduce en la capacidad y competencia de las arquitectas y arquitectos españoles para realizar propuestas creativas desde una base de conocimiento tecnológico en la práctica profesional, y para producir herramientas alternativas para el proyecto contemporáneo en la labor de investigación. Investigar es hoy una actividad imprescindible en el mundo de la arquitectura, si queremos mejorar en su conocimiento, en el desarrollo de la técnica y en la organización de sus servicios en respuesta a los retos de la sociedad.
¿Cuáles son las principales líneas de investigación del GIA?
El GIA trabaja en sostenibilidad, patrimonio y en cultura y teoría arquitectónicas. Yo trabajo en la primera línea, que titulamos Vivienda, Ciudad y Medio Ambiente. En este campo, estamos centrados, como muchos grupos en Europa, en la rehabilitación energética de la edificación y la regeneración urbana con el fin de impulsar la descarbonización de los parques edificatorios de las ciudades europeas, lo que contribuirá no sólo a reducir el consumo energético de la edificación (responsable del 40% del consumo de energía en Europa) y sus emisiones asociadas, sino también a obtener otros beneficios más amplios, como generar empleo, mejorar la salud de los ciudadanos, reducir los costes de la sanidad pública y hacer la ciudad más inclusiva.
¿Cómo abordan la transferencia de su trabajo a la sociedad?
Tenemos un fuerte vínculo con la administración pública, que tiene un papel muy relevante en la lucha contra el cambio climático en la edificación. A nivel local, algunos miembros del grupo participamos en convenios estables, como la Cátedra Zaragoza Vivienda, y en otros puntuales con el ayuntamiento de Zaragoza para el desarrollo de investigación y su transferencia, como el proyecto colectivo de la Escuela de Ingeniería y Arquitectura sobre regeneración urbana del polígono industrial de Cogullada. A nivel nacional, participamos en la actualización de la estrategia a largo plazo para la rehabilitación energética en el sector de la edificación en España que debe realizar el Ministerio de Fomento para 2020, a través del Observatorio Ciudad 3-R y el proceso participativo encargado a GBCe. Otra forma de transferencia fundamental es la formación. En nuestra escuela ofrecemos el Máster Universitario en Arquitectura, en el que trabajamos cada año en un proyecto de regeneración urbana y rehabilitación arquitectónica en colaboración con la administración pública y con el sector privado, de forma coordinada entre varias asignaturas.
Videos
Compartir