Inicio

premios

publicaciones

buscador

suplementos

sobre nosotros

contacto

Contacto

Barcelona

Provenza 385, 1º 2ª
08025 Barcelona
Tel. 93 500 19 05​
[email protected]

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Search in posts
Search in pages

“Nuestra experiencia nos permite comprobar cuándo estamos ante un siniestro o ante un hecho no imprevisto”

 

Yolanda Fernández-Barredo Sevilla

Fundadora

Antonio García Sánchez

Director Gerente

José Ramón Giménez-Cassina Basagoiti

Director Técnico de FB y Asociados

 

La labor de los peritos es poco conocida para el común de los ciudadanos, y sólo es puesta en valor cuando se sufre algún accidente. Se trabaja para distintas compañías de seguros, de forma externa, a fin de garantizar la independencia del resultado de las investigaciones. Los principales responsables de FB y Asociados, firma especializada en siniestros complejos, explican la forma de trabajar que los ha convertido en un referente para los clientes que buscan resultados rigurosos.

 

 

¿Es difícil interpretar el informe de un perito?

Cuando redactamos nuestros informes, tenemos cuidado en llegar tanto a personas con perfil técnico como a las que no lo tienen. No obstante, éste es un mundo muy especializado y nuestro trabajo es recibido generalmente por alguien que sabe de qué estamos hablando. Necesitamos los conocimientos técnicos para saber lo que ocurre, pero también la capacidad de exposición para explicarlo, por ejemplo, en un juicio.

 

¿En qué tipo de siniestros trabajan?

Estamos especializados en siniestros complejos, sobre todo los relacionados con edificación, ferroviarios, energías renovables, incendios, robos, averías de maquinaria… todo tipo de instalaciones. Nuestro equipo es pluridisciplinar, está compuesto por arquitectos, arquitectos técnicos, ingenieros de caminos e industriales, abogados, economistas, un geólogo y, si necesitamos algún especialista determinado, contamos con colaboradores externos, incluso médicos, porque hemos desarrollado investigaciones, por ejemplo, sobre legionella, en la vertiente que tiene que ver con las instalaciones. Trabajamos en España y Portugal, y como singularidad realizamos peritaciones analíticas de documentación (requiriendo la que es precisa y procediendo a su estudio), con resolución vía telemática, con compañeros en otros países.

 

¿Qué cuentan en sus informes?

Nuestro objetivo es exponer, de la forma más documentada posible, de forma justificada y técnica, los hechos y sus consecuencias, evaluar la solución y sus implicaciones. Entre las diversas derivaciones que puede tener un siniestro pueden darse los daños personales y materiales. En todos los ámbitos el enfoque es la averiguación de la causa, exponer qué ha ocurrido, las circunstancias en que se ha desarrollado y por qué ha pasado. Una vez conocido cuándo, cómo y por qué, se puede determinar el alcance de los daños, y su valoración, si son repercutibles y, por lo tanto, si hay responsabilidades de terceros…

 

¿En qué se diferencian de sus competidores?

En este gabinete todos coincidimos en que queremos trabajar según el proceso que da lugar a la suficiencia investigadora cuando se realiza un doctorado, para poder saber qué ha ocurrido y dar a nuestros clientes los argumentos que les permitan tomar una decisión fundamentada. La principal diferencia es que sabemos qué documentación pedir y cómo suplirla cuando no nos la dan, sabemos interpretarla y cruzar los datos, lo que requiere una lectura completa de toda la información. Nos diferenciamos por la manera de acometer las investigaciones porque nuestra formación y experiencia nos permite detectar enseguida la causa origen de un siniestro, gracias a que formamos equipos pluridisciplinares para acometer las investigaciones. Contrastamos las investigaciones y las opiniones, y eso nos da una capacidad de generar una respuesta fundamentada, como característica propia de nuestro Gabinete.

 

¿Tienen muchos competidores?

Hay muchos gabinetes periciales, pero también hay bastante intrusismo. Cualquier técnico, sin una formación específica, hace informes periciales sin atender a la profundidad necesaria para acometer los temas, en función de lo que se requiere en cada caso. Con la crisis, han entrado muchos profesionales que se dedicaban a otros sectores (como la ejecución de obras o el diseño), compitiendo a la baja. Por suerte, las compañías tienen claro cómo seleccionar la excelencia y por ello no siempre prima lo más barato. Esa excelencia se va consiguiendo paulatinamente, y desde hace unos años, tras la implantación del Plan Bolonia, han surgido los estudios específicos a través de cursos y másteres que dan a conocer la profesión de perito y su desarrollo en diferentes sectores del mercado.

 

¿Qué experiencia tienen en este gabinete?

FB y Asociados lleva ya 22 años en el mercado, y la media de antigüedad de la plantilla está en diez años, lo que garantiza la experiencia y el seguimiento del método de trabajo. Todos los profesionales del equipo han desarrollado trabajos profesionales previos en otros sectores, incluida la docencia; de hecho, esto último influye de forma determinante en que se aplique una formación interna para los peritos junior que dura mínimamente dos años. El respeto profesional hacia el trabajo desarrollado y el compromiso con la excelencia, nos lleva a que desde el minuto cero, los técnicos junior firman conjuntamente con sus tutores los informes en los que trabajan, porque es el modo de asumir que se han de responsabilizar del trabajo hasta que sean capaces de trabajar solos o, por el contrario, si no se han podido adaptar al sistema de trabajo del Gabinete, se evidencia la situación que impide esa colaboración y se concluye la misma.

 

¿Qué herramientas utilizan en su trabajo?

Fundamentalmente la documentación, los datos de campo, la interpretación fotográfica y, en general, todos los ensayos y análisis que sean precisos. Incluimos el empleo de drones operados por especialistas para zonas peligrosas o inaccesibles. Nuestra labor es exponer lo que tenemos documentado, desarrollar hipótesis y, según se puedan demostrar o no, elevarlas a tesis. En caso de no poder llegar a conclusiones claras, explicamos los motivos que impiden elevar las hipótesis a tesis. El resultado final es fiel respecto al equipo técnico que ha llevado a cabo la investigación y lo plasma en su informe final. Y no importa quién nos contrate, porque lo fundamental es el conocimiento de lo que ha sucedido, cómo está relacionado con el tipo de contrato al que están acogidos los hechos, cómo se ajusta a la reclamación planteada y, finalmente, cómo acometer una resolución técnica valorada o plantear los escenarios posibles de resolución.

 

¿Qué proyectos tienen para el futuro?

Estamos en un proceso de cambios en la empresa. No podemos contar mucho aún, pero influirán en la obtención de un producto más ágil sin restarle calidad ni tiempo de investigación, y también en la utilización plena de las técnicas que vamos teniendo a nuestro alcance. Se trata de ir adaptándonos a las nuevas necesidades y posibilidades del mercado, y tenemos una estructura que nos permite hacerlo. Por otro lado, estamos embarcados en otro proyecto ajeno a nuestra labor, pero con el que nos sentimos muy comprometidos dentro de la política de RSC del Gabinete, ya que somos empresa colaboradora de Anidan Kenia, una ONG que da formación a menores en una situación social límite y tiene un hospital infantil gratuito que es referencia en todo el norte de Kenia.