Dr. Fernando Castro Rojas
“Las imágenes en 3D han supuesto una revolución en implantología”
Dr. Fernando Castro Rojas
Doctor en Medicina y Cirugía. Especialista en Estomatología y en Implantología
La implantología dental es actualmente el tratamiento de elección para sustituir las piezas dentarías perdidas, siendo la implantología 3D el último gran avance. Como consecuencia del gran número de implantes dentales que se realizan, también han aumentado el número de complicaciones, en especial la periimplantitis, para cuyo tratamiento resultaría muy útil el doble implante dental: diseño del Doctor Fernando Castro, reconocido con la Medalla de Oro en el Salón de Invenciones celebrado en Ginebra en 2018 y premio de la Real Academia de Medicina y Cirugía y del Colegio de Odontólogos de Valladolid por el trabajo de investigación del “Doble implante dental” Sobre todo ello preguntamos al Dr. Castro Rojas.
¿En qué punto se encuentra la implantología dental hoy?
Es un buen momento. Ha aumentado el número de implantes que se colocan cada año y estamos entrando en la era de la tecnología digital (flujo digital). Se calcula que en España se colocan unos 800.000 implantes al año. La implantología actual es el resultado de la experiencia clínica y los estudios de investigación, donde los avances tecnológicos, en concreto la imagen 3D, son de gran ayuda tanto en el diagnóstico como en las diferentes fases de tratamiento.
¿En qué consiste la implantología 3D?
La llegada de las imágenes en tres dimensiones ha sido una revolución en Medicina: permite visualizar la anatomía del paciente con medidas reales y en los tres planos del espacio. En implantología, nos permite hacer diagnósticos más precisos, mejores planificaciones y ejecución en los tratamientos. Al utilizar guías quirúrgicas, realizamos una cirugía mínimamente invasiva y, además, sin colgajos ni suturas. Podemos diseñar al milímetro la posición ideal de la pieza o piezas que vamos sustituir y, en consecuencia, decidir de antemano dónde queremos colocar nuestros implantes. Además, nos facilita la comunicación con el paciente y con el laboratorio de prótesis.
¿Qué ventajas proporciona la implantología 3D?
Nos permite valorar el tipo de hueso en cantidad y calidad, incluso medir la densidad ósea. Como decía, hace posible un diagnóstico más preciso y la planificación quirúrgica virtual del tratamiento, permitiendo un diseño de la prótesis
inmediato para poder colocarla el día de la cirugía, en aquellos casos que sea posible. Por todo ello, la implantología 3D reduce el error humano, los tiempos quirúrgicos y el número de visitas. Igualmente, los postoperatorios son más cortos y menos dolorosos; y los resultados óptimos, con más confort y estética para el paciente.
¿En qué casos se aconseja la implantología 3D?
En todos los casos se puede y debe utilizarse la imagen en tres dimensiones. Hoy no se concibe colocar un implante con una radiografía convencional. Además, con los últimos escáneres, la dosis de radiación es muy baja (hasta un 85% menos), menor a la recibida con una panorámica tradicional.
Se trata de imágenes de alta calidad, obteniendo modelos 3D digitales exactos. Los exámenes son de un nivel excepcional de detalle y rango. Sumado a los software radiológicos, se simplifica el análisis de imágenes y la planificación del tratamiento, tanto los casos sencillos como los más complejos.
Entre las posibles complicaciones derivadas de la colocación de implantes dentales, ¿Cuáles son las más frecuentes?
Las enfermedades periimplantarias. Son procesos inflamatorios en los tejidos que rodean a los implantes osteointegrados o en vías de osteointegración, causado por la presencia de biofilm, donde predominan bacterias gram negativas anaerobias en individuos susceptibles. La periimplantitis es la complicación más frecuente y temida, una infección que afecta al hueso que rodea al implante. Siempre hay pérdida del hueso alrededor de dicho implante, asociado a un aumento de profundidad de sondaje y, frecuentemente, acompañado de sangrado y/o supuración, pudiendo llegar a la pérdida del implante. La prevalencia de la periimplantitis, en un periodo de 5 a 10 años de seguimiento, es del 10% de los implantes y del 20% de los pacientes. Para otros autores, estas cifras se duplican.
¿El implante doble ayudaría en el tratamiento de la periimplantitis?
El tratamiento de la periimplantitis es más complejo que el de la periodontitis, por la dificultad de acceder a las espiras del implante contaminadas, con superficies rugosas, que a veces hay que pulir (implantoplastia), así como la regeneración del hueso perdido, con resultados poco predecibles, a lo que hay que añadir la falta de consenso de la comunidad científica de los diferentes tratamientos. Con un implante doble, formado por dos cuerpos (superior-inferior), podríamos desmontar el cuerpo superior y eso resultaría de gran ayuda en el tratamiento de la periimplantitis. Se ha investigado poco en los diseños de implantes para que ayuden en el “tratamiento de la periimplantitis”. El interés está en la osteointegración del implante, pero la periimplantitis también es una realidad que ha venido para quedarse.
Usted sí ha diseñado un implante con ese fin…
Sí. El implante ideal es aquel que, además de cumplir todos los objetivos que buscan los implantes actuales, su osteointegración, en caso de una complicación (periimplantitis) permita retirar la parte del implante en la que se sitúa el problema (infección), es decir, que el implante se pueda desmontar. Tendría que realizarse de forma sencilla, con la mínima morbilidad y coste reducido. Con esos objetivos, hemos diseñado este implante formado por la unión de estos dos cuerpos. Externamente, el implante es igual que uno estándar. El tamaño de los dos cuerpos del implante guarda una proporción de aproximadamente un tercio el cuerpo superior y dos tercios el cuerpo inferior. En caso de periimplantitis, se retiraría solamente el cuerpo superior, permaneciendo la parte inferior del implante osteointegrada.Es un implante con “salvavidas”.
Actualmente tenemos la patente española del “Doble implante dental” y la patente europea en trámite.
En cualquier caso, la clave en implantología sigue siendo el estudio personalizado de cada caso…
Por supuesto. Un estudio individualizado en el que se evalúen todas las posibilidades de cada caso. Igualmente, resulta de gran importancia la calidad de los materiales empleados, porque no todos los implantes son iguales, ni tampoco todas las prótesis.
Como punto de partida, la elección de profesionales cualificados y de confianza es fundamental.
Compartir